" Este blog se ha creado como una herramienta pedagógica en el curso Planeación Prospectiva y Estratégica del Marketing de la Especialización en Gerencia Estratégica de Mercadeo, bajo la dirección del Docente Sr Andres Mauricio Mejía Martinez"

ELEMENTOS BASICOS

ELEMENTOS BASICOS DE LA PROSPECTIVA ESTRATEGICA

 I.       VISIÓN HOLÍSTICA
Al reflexionar e imaginar el futuro que se desea, contrastarlo con el presente y perfilar estrategias para alcanzarlo, necesariamente requiere enfocar la atención tanto hacia un conjunto muy definido y a las partes que lo integran, como a la interacción entre éstas. Es decir, es necesario reflexionar de manera sistémica sobre cada elemento con sus propiedades y el rol que desempeñan en el marco del todo (Miklos, T. y Tello, E., 1998).

Es importante destacar la importancia que tiene el manejo de la información ya que al buscar una visión holística y no un conocimiento exhaustivo de todas las partes del sistema deben considerarse los criterios más relevantes y de alcance que a los de más profundidad.

II.   CREATIVIDAD
La creatividad tiene dos características esenciales relacionadas con la prospectiva:
  • La producción de algo nuevo
  • La producción de algo valioso
La creatividad es entendida como “la capacidad de dar origen a cosas nuevas y valiosas y de encontrar nuevos y mejores modos de hacerlas”. El cuadro muestra lo imprescindible de la creatividad en los estudios prospectivos.

La creatividad debe estar presente a lo largo de todo el proceso de prospectiva, y la creatividad y la prospectiva deben estar presentes en una secuencia cíclica, complementaria del pensamiento tanto convergente como divergente. La creatividad es la raíz de las innovaciones y de la búsqueda de soluciones inhabituales. Construir el futuro implica no sólo diseñar nuevas imágenes, sino acercar el futuro a la realidad mediante alternativas viables.




III. PARTICIPACIÓN Y COHESIÓN
Se intenta alcanzar un consenso, o cuando menos un compromiso entre los actores sociales. Con la participación se promueve el intercambio de ideas, lo que crea la oportunidad de resolver conflictos y de corregir interpretaciones erróneas entre las partes involucradas. Al compartir un objetivo común, un acuerdo sobre una problemática estudiada, el análisis de las capacidades y potencialidades para la acción, así como el rol clave de la acción y de la decisión de cada participante, se promueve la cohesión.

IV. PREEMINENCIA DEL PROCESO SOBRE EL PRODUCTO
Las imágenes producto del diseño o del pronóstico de un escenario posible requieren precisión y exactitud. Pueden acercarse a la realidad o no, y los resultados pueden calificarse como exitosos o deficientes, pero nunca como inservibles por su cercanía o no a la misma.

Uno de los productos de la prospectiva es la serie de escenarios posibles que pueden ubicarse dentro de la gama optimismo/pesimismo. Quizá ninguno de los escenarios se cumpla totalmente y solo presente tan sólo un acercamiento.

V. CONVERGENCIA – DIVERGENCIA
Está conformada por un grupo de expertos en un proceso cíclico y permanente que elabora las imágenes del futuro con la posibilidad de discutir sus propios puntos de vista (divergencia). Sin embargo, para considerar un escenario normativo, se requiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales (convergencia). La selección de los participantes resulta importante, ya que grupos heterogéneos en los cuales cada miembro representa un reto para los demás hace que el proceso sea más creativo e innovador.

VI. FINALIDAD CONSTRUCTORA
La prospectiva no radica en imaginar futuros deseables y posibles más bien se constituye en una vía constructora del futuro. Se encuentra vinculada a aspectos normativos y a una concepción y una conciencia del cambio constante. Se puede alcanzar con facilidad si se cuenta con la participación de los actuales y potenciales tomadores de decisiones, al considerar el papel de los valores e intereses socio-políticos a más de una aproximación normativa y de una visión sintética.

La prospectiva, además de permitir y de impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas y aumenta así el grado de elección.


CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE PROSPECTIVA

En relación con los estudios prospectivos, así como con las técnicas utilizadas, existen varias versiones y aplicaciones de las mismas. Miklos, T. y Tello M., 1975 hacen una clasificación y una descripción de ellas; Mojica, F., 2000, aporta algunos elementos relacionados con lo que se ha estado trabajando en América Latina; por otra parte, Bas, E., 2000, también hace una clasificación de las técnicas basado en Makridakis.

A manera de ejemplo, podemos encontrar las siguientes técnicas en una de las clasificaciones más utilizadas

  • Cualitativas: Análisis de fuerzas, análisis morfológico, Ariole, Delphi, Escenarios, Evaluación tecnológica, TKJ, Compass, Analogías, etcétera.
  • Cuantitativas: Matriz de impactos cruzados, insumo-producto, proyección, Montecarlo, técnicas econométricas, etcétera.
  • Mixta (cuali-cuantitativas): En general, actualmente no son totalmente equitativas. Ejemplos: pronóstico tecnológico, juegos de simulación, matriz de decisión etcétera

La participación de grupos de expertos es una de las ventajas de las diferentes técnicas prospectivas, de las cuales algunas son combinadas y ofrecen muchas ventajas. En el caso de la UNESCO, ha diseñado un modelo prospectivo que se ha presentado en un software que apoya este tipo de estudios, en el que una red de expertos se estrecha en un proyecto, denominado Millenium Project del American Council, para la universidad de las Naciones Unidas. El software permite que el proceso sea más rápido y con menos margen de error (Mojica, F., 2000).

Otro ejemplo similar es el que utilizó la ANUIES, por el método de flujos, diseñado por la Fundación Javier Barros Sierra y que fue la herramienta para la publicación “La educación Superior hacia el siglo XXI”, en la que se establecen tres escenarios para la educación superior de México.

En general, las técnicas cuantitativas se basan en la estadística. Sin embargo, hay muy poca información de algunas de ellas. Existe una metodología poco utilizada en el ámbito educativo, ya que su mayor aplicación se da en el ámbito empresarial y político que se relaciona con el establecimiento de políticas y en la toma de decisiones. Estamos hablando de la técnica Compass, la cual fue modificada en este proyecto, ya que pasó de ser una técnica cualitativa a una cuali-cuantitativa con las siguientes características.

Es un método heurístico desarrollado por Barclay Hudson en 1979 para apoyar la evaluación y la planeación de políticas. Compass es fundamentalmente un taller, en el cual se busca la participación directa de los miembros del grupo en un proceso dialéctico.

El método Compass Resume pros y contras de las políticas propuestas y organiza evaluaciones divergentes de los resultados producidos en diferentes proyectos. Permite establecer planes y programas, definir futuras estrategias globales, diseñar escenarios y analizar la realidad.

Dentro del grupo de expertos participantes existe un responsable del proyecto y un moderador. El juicio del experto juega un papel importante y las diferencias de opinión dan pauta a la0020exploración de alternativas futuras.

El método Compass propicia la comunicación y el entendimiento de grupos altamente especializados. A diferencia de otras técnicas, por ejemplo Delphi, ésta es menos elaborada, requiere menos tiempo e inicia con la presentación de un escenario concreto. La técnica puede emplearse con grupos pequeños de expertos o bien adaptarse a un auditorio mayor. Una variante del método puede ser la entrevista.

METODOLOGÍA
El método Compass fue el utilizado en este proyecto, siguiendo los criterios descritos por Miklos, T., 1991; Jacobs,2000; Baggeth, 2000; Bas, E., 2000, cubriendo tres aspectos fundamentales: metodológico (con técnicas ajustadas a los objetivos del proyecto); logístico-informativo (con la recopilación de datos temporales que correspondieron a valores de una variable relacionada con un conjunto de intervalos en el objeto de estudio) y calidad de los participantes (expertos en el área farmacéutica, en educación y en asociaciones).

La técnica Compass, clasificada originalmente como cualitativa, se modificó con la finalidad de realizar un estudio prospectivo cuali-cuantitativo, con un cierto enfoque de previsión. Con una distinción respecto de las otras técnicas, como la Delphi, permite la confrontación y el debate de los expertos participantes, llegando a consensos respecto al objeto de estudio.

La modificación se realizó acorde con los objetivos del proyecto y permitió obtener los escenarios posibles, la elicitación del futurible, además de que al trabajar mediante instrumentos, las estrategias y las acciones utilizadas para la construcción del mejor de los futuros posibles.  También fue posible detectar los puntos sobre los cuales será necesario incidir en forma determinante para modificar los esquemas de formación. El cambio incluyó la participación de personalidades clave en el ámbito farmacéutico mediante entrevista con la utilización de un instrumento inteligente.

El método Compass modificado, como se le ha denominado, consta de varias etapas :
a) Proyección de valores hacia la tendencia de cada una de las variables del estudio.
b) Escenarios alternativos
c) Entrevista
d) Técnica de participación de expertos
e) Planeación estratégica

RESULTADOS
La metodología utilizada contempló dos etapas fundamentales: la Etapa de diseño   Etapa del desarrollo. Para la Etapa de diseño, ésta se realizó tomando como base en la técnica Compass, en esta etapa fue necesario realizar algunas actividades que incluyeron información cuantitativa y cualitativa para los indicadores propuestos, y en relación al estudio formación del farmacéutico hacia el año 2025.

Básicamente los pasos seguidos en esta etapa fueron:

  • Con respecto al objeto de estudio, se establecieron las variables del estudio así como los indicadores para cada una de ellas. Se propusieron cuatro variables (académica nacional, académica internacional, económica y tecnológica).
  •  Posteriormente se realizó la búsqueda de los índices correspondientes a cada indicador en diversas fuentes de información. Cada variable con diferente número de indicadores por ejemplo la variable académica nacional contenía 10 indicadores.
  • Se realizó la Proyección de valores para determinar la tendencia de cada una de las variables del estudio.
  • Estadísticamente se graficaron escenarios alternativos para cada indicador de tal forma que impactaron a cada una de las variables.
  • Se estableció el perfil del grupo experto así como de cada uno de los integrantes, de tal forma que se cumpliera con las características que establece Compass para asegurar la calidad de la participación y de los resultados obtenidos.
  • Con la finalidad de hacer más expedito el trabajo en el taller se utilizó un formato diseñado por Miklos, T.,
  • Se diseñó un instrumento adicional que fue un cuestionario inteligente que fue respondido por expertos.
  • Con la información obtenida para cada variable, a la temática etc…..se diseñó una carpeta para cada participante con la información suficiente y relativa a cada uno de los tópicos, abordados en taller.
  • Se eligió un espacio físico lejos de sus lugares de trabajo con la finalidad de contar con la mayor concentración por parte del grupo experto, así como las condiciones para un trabajo de 8 horas continuas en cada una de las sesiones, ya que fueron dos las propuestas para el desarrollo del taller.

La segunda Etapa de desarrollo se refiere al trabajo del grupo experto en el taller.


  • La necesidad de contar con un coordinador de grupo nos condujo a su elección.
  • Se citó a los participantes a un hora fija, y les fue entregada una carpeta con lo siguiente:
a) Presentación del taller
b) Objetivos y alcances del mismo.
c) Estrategia metodológica de trabajo e indicaciones para el escenario futurible.
d) Matriz de planeación estratégica prospectiva que contempla los escenarios lógico y utópico para cada una de las variables seleccionadas con sus respectivos indicadores.
e) Información histórica y proyectiva de cada indicador en estudio.
f) Papelería y material logístico para el desarrollo del taller.
g) Las instrucciones pertinentes para el llenado de formatos, denominados matriz prospectiva.

Después de la realización de la primera sesión se recabó la información y se elaboró un documento resumen que se presentó en la segunda sesión como base de discusión. Para favorecer la iteración de la información obtenida. Uno de los objetivos del taller se consiguió ya que a través del debate y la discusión se obtuvo el consenso de los escenarios, en el debate y el consenso al presencia del coordinador del grupo es crucial, para la obtención de consensos, la dinámica en el taller no puede desviarse aunque en el proceso se llegue a la catarsis, siempre el consenso es punto final. La información manejada, los datos que se presentan como producto del trabajo del grupo experto aparecen del consenso durante la discusión y el análisis entre los invitados al taller, es muy importante señalar los aspectos de discusión así como de las ideas que puedan surgir, ya que la conformación de los escenarios tiene y debe hacerse con creatividad.

La presencia del grupo experto es de vital importancia ya que cualquier estudio prospectivo debe emanar del trabajo del taller, y una de las pruebas del éxito del taller, fue la concreción no solo de los escenarios, sino de las estrategias y acciones que se obtuvieron para alcanzar el futuro deseado, y posible (futurible)

CONCLUSIONES
La aplicación de la técnica Compass en el ámbito de la educación, permitió el establecimiento de los escenarios mediante la discusión y el debate de un “grupo experto” integrado por individuos con un elevado conocimiento en diversos temas, la técnica se fue enriqueciendo de otras para conformar una metodología confiable, rápida que permite alcanzar los objetivos y establecer una dinámica continua hasta alcanzar el consenso en relación a una problemática determinada. Puede ser susceptible de establecer escenarios estratégicos, acciones y recursos necesarios para la construcción del futurible elicitado mediante la metodología propuesta. El trabajo desarrollado con el grupo experto en el taller fue de dos sesiones de 8 horas continuas, lo que abate el tiempo de realización. Se logró establecer además de las acciones. Esta metodología lleva consigo la contribución importante de las matrices de planeación prospectiva diseñadas y modificadas por Miklos, T, quien al ser un experto en prospectiva, aportó una posibilidad de hacer factible y dinámica las actividades del taller. El coordinador del grupo juega un papel importante ya que debe conocer muy bien la metodología para llegar a alcanzar los objetivos propuestos. El trabajo arduo se tiene en la preparación de los materiales y la integración de la información, así como se análisis y conclusión, sin embargo su carácter iterativo permiten en el grupo experto la reflexión de la investigación a partir de las conclusiones señaladas en la primera sesión de la cual se obtuvo un informe. Esta metodología propició comunicación y entendimiento de grupos altamente especializados. A diferencia de otras técnicas, por ejemplo Delphi, ésta es menos elaborada, requiere menos tiempo e inicia con la presentación de un escenario concreto. La técnica puede emplearse con grupos pequeños de expertos o bien adaptarse a un auditorio mayor.